miércoles, 19 de octubre de 2016

Afectividad

Afectividad: conjunto de afectos -emociones y sentimientos- tanto endógenos como reactivos. Forman el colorido de nuestra existencia, y en su continuidad son inseparables de nuestro carácter, influyen en nuestras "pasiones" y en nuestra forma de ver el mundo, de significar. Nuestra existencia es siempre afectiva, desde un aplanamiento autístico, hasta una vivacidad emocional, alegre o dolorosa...

Afecto: Patrón de comportamientos observables que es la expresión de emociones y de sentimientos, experimentados subjetivamente. Tristeza, alegría y cólera son ejemplos usuales de afecto (en estos casos emociones). A diferencia del humor, que concierne a un "clima" emocional más generalizado y persistente, el término afecto se refiere a cambios más fluctuantes en el "tiempo emocional". Lo que se considera gama normal de la expresión de afecto varía notablemente, tanto entre culturas diferentes como en cada una de ellas.

Los afectos son el resultado de la sensibilidad del ser humano frente a distintas alteraciones del mundo real o simbólico.

Los trastornos del afecto incluyen las siguientes modalidades:
 a) Aplanado: Ausencia o casi ausencia de cualquier signo de expresión afectiva.
 b) Embotado: Reducción significativa de la intensidad de la expresión emocional.
 c) Inapropiado: Discordancia entre la expresión afectiva y el contenido del habla o ideación.
 d) Restringido o constreñido: reducción ligera de la gama y la intensidad de la expresión emocional.

Estado de ánimo: Disposición afectiva, estado generalizado y persistente que colorea (sic) la percepción del mundo. Es una "forma de permanecer, de estar", cuya duración es más o menos prolongada. Son ejemplos frecuentes de estado de ánimo el humor depresivo y el ánimo expansivo o irritable. Tipos de estados de ánimo:
a) Eutímico: "tranquilidad del ánimo". Estado de ánimo dentro de la gama "normal", que implica la ausencia de ánimo deprimido o elevado.
b) Elevado: Sentimiento exagerado de bienestar, euforia y alegría.
c) Depresión, hipotimia: apatía, tristeza, aflicción anímica.
c) Disfórico: Estado de ánimo desagradable, tal como la tristeza, ansiedad o irritabilidad.
d) Expansivo: Ausencia de control sobre la expresión de los propios sentimientos, a menudo con sobrevaloración del significado o importancia propios.
e) Irritable: Fácilmente enojado y susceptible a la cólera.
f) Distímico: "mal humor", aflicción y tristeza de fondo caracterial.

Idea clásica de Störring: “Los afectos influyen sobre la conducta y volición más que la propia inteligencia. El raciocinio disculpa, palia, facilita y hace apología de aquello hacia lo que tiende invenciblemente los sentimientos e impulsos instintivos”   G. Wilhelm Störring. (1860-1946)  y sus "Lectures on psychopathology"

Psicopatología de la Afectividad

J. Vallejo, A. Bulbena y cols. en Introducción a la Psicopatología y psiquiatría. 2ª ed. Salvat. 1.985.
 “De toda vivencia se desprende siempre un afecto”
Cuatro características de la afectividad:
1.   La subjetividad: experiencia íntima-personal. Íntima, subjetiva, pero se puede inferir por nuestra expresión verbal y no verbal.
2.   La trascendencia: influencia recíproca entre afecto, conducta y personalidad.
Los afectos, -siguiendo a Störring- nos influyen en conducta y volición, más que nuestra "inteligencia"
3.   La comunicabilidad:  3 niveles de comunicación del afecto.
         a)   El contenido del mensaje, verbal o no, “estoy triste".
         b)   La forma: Por ej voz apagada, se observa lento, cansino, etc.
         c)   El modo: la actitud conductual. Por ej: seducción, hostilidad, etc.
 4.   La polaridad: ejes de placer-dolor, filia-fobia, amor-odio, atracción-repulsión.



Aporte de la Fenomenología para la comprensión afectiva:
Brentano (1878 -1917) y Husserl (1962).
- ¿La intencionalidad de la conducta humana, la significación?.
- “La auto descripción de los enfermos, es interpretada por analogía con nuestro propio modo de experiencia”. Comprensión empática de la vivencia fenomenológica de los paciente, con la liberación de prejuicios, y su repercusión en nosotros... (Karl Jaspers, "Psicopatología General).


Clasificación de la afectividad:
            -Emociones: (reacción). Afectos bruscos, agudos, intensos pero transitorios, desencadenados por percepciones (externa-interna) o representaciones y que generan una respuesta fisiológica, vegetativa y conductual con finalidad adaptativa. Siempre con correlato somático: miedo, cólera, angustia, “panic attacks”.
            - Sentimiento: emoción estabilizada en el tiempo merced el trabajo de la cognición. Se trata de un afecto menos intenso pero más estable y persistente que la emoción. El grado máximo de persistencia lo poseen las pasiones.
            -Humor o estado de ánimo (mood): Lento, progresivo, cíclico, estacional (fase). Por predisposición o un marco de sensibilidad emocional. ¿Adjetivos que describen el humor?.

Exploración de la afectividad:
      - ¿Estímulo?: Adecuación y proporcionalidad.
      - ¿Reactividad o respuesta afectiva? ¿Sintonía afectiva?
      - ¿Irradiación afectiva?. La Euforia del maníaco o del paciente frontal (“moria”).

 Síntomas afectivos:
     - Alegría -risa patológica-
     - Tristeza patológica
     - indiferencia o frialdad afectiva, “belle indifférence”  (pantomima disociativa) de la Histeria
     - Anhedonia o  Incapacidad para experimentar placer (“endogeneidad”) de la Depresión  Mayor
     - Paratimia o afecto inapropiado (Incongruencia afectiva). Psicosis Esquizofrénicas
        (Disociación entre vivencia afectiva y su expresión emocional)
      - Labilidad afectiva o incontinencia emocional.
      - Distimia, y disforia. Por ej: disforia histeroide, disforia irritable, etc
      - Aprosodias o expresión verbal y modulación del afecto:  Por ej: Lesión hemisferio derecho, enf. de Parkinson, etc. (el  afásico tiene expresividad emocional adecuada o muy intensa)
      - Alexitimia: incapacidad para expresar afectos a través de la palabra (formas de somatización, equivalentes depresivos en la depresión enmascarada, "Depressio Sine Depressione", hipocondría, fibromialgias, álgias psicógenas, enfermedades psicosomáticas)
      - Athymhormia (Atimormia) Dide y Guiraud (1922). Del griego a (privativo) + thumos (pasión) + hormé (élan). La athymhormia es la pérdida de energía vital o "élan vital" (de Henri Bergson ), de la vitalidad intelectual y emocional, del "vigor del yo". Indiferencia hacia las alegrías y penas. (a valorar en estados melancólicos, pródromos psicóticos, esquizofrenia)

Cualidad específica del humor endógeno:
     - Curso autónomo. Independiente causas externas.
     (desproporción entre síntomas y desencadenantes).
            -Signos corporales (perturbaciones metabólicas y vegetativas)
            -Malestar cenestésico
     - Rebeldía ante influjo psicoterapéutico.
     - Prospección de un “porvenir catastrófico”
           -instalación lenta y progresiva del síndrome
           -fecha precoz de su aparición
           -duración media entre meses y varios años
           -alteraciones perceptivas intensas, que pueden llegar al delirio afectivo, "psicosis afectiva" , o  " estupor afectivo"
            (Mira y López. E. Manual de psiquiatría. Barcelona. Salvat. 1935)

Los contenidos psíquicos y el juicio crîtico de la realidad pueden estar modificados por la afectividad...  
Concepto de catatimia:
Katathymie [katá gr. 'hacia abajo' + thȳ-mo-  gr. 'voluntad' + -íā gr. 'cualidad']
Neologismo acuñado en 1912  por H.W. Maier. Etimol. 'estar bajo la voluntad'.
Según "diccionario de psiquiatría" de Antoine Porot. Ed. Labor. 1962.
“Transformación que la afectividad hace sufrir a los contenidos psíquicos” (Krestschmer)
Una deformación de la realidad por influencia de la afectividad en estado emocionales intensos...
"Perturbación paroxística de las funciones tímicas, que afecta únicamente al humor, y excluye trastornos de la conciencia" (Fenous. Tesis doctoral. Tolouse 1955).
Dos formas de catatimia:
- De pasividad: con disminución del tono afectivo y acinesia motora.
- Expansiva: con euforia, jovialidad y cólera.
Según A.. Porot, sobreviene a menudo bruscamente y provoca una completa perturbación de la actividad mental. A veces, constituye “un arrebato preesquizofrénico” (Transformación afectiva, catatímica como pródromo o primeros síntomas del episodio psicótico).

Psicopatología descriptiva y Fenomenología

La tristeza: una emoción ubicua e inherente a la condición humana.

Triste (Del lat. tristis).
1. adj. Afligido, apesadumbrado. Juan está triste, desanimado, desconsolado.
2. adj. De carácter o genio melancólico. Antonia es mujer muy triste, melancólica
3. adj. Que denota pesadumbre o melancolía. Cara, expresión, semblante triste
4. adj. Que ocasiona pesadumbre o melancolía. Noticia triste.
5. adj. Pasado o hecho con pesadumbre o melancolía. Día, vida, ceremonia triste.
6. adj. Funesto, deplorable. Todos le habíamos pronosticado su triste fin.
7. adj. Doloroso, enojoso, difícil de soportar. Es triste haber trabajado toda la vida y encontrarse a la vejez sin pan.
8. adj. Insignificante, insuficiente, ineficaz. Triste consuelo. Triste recurso.

Tristeza: pena, desconsuelo, desaliento,  aflicción, amargura, pesadumbre, pesar, pena, quebranto, tribulación, desdicha, nostalgia, desolación, disgusto, lobreguez, luto, morriña, soledad, pesimismo, desagrado, sinsabor, compunción, contrición, desventura, malhumor, infelicidad, abatimiento, decaimiento, postergación, impotencia, penumbra, negritud, llanto.

Alegría: contento, consuelo, agrado, júbilo, alborozo, animación, entusiasmo, felicidad, regocijo, diversión, esparcimiento, entretenimiento, gozo, gusto, regodeo, satisfacción, risa, hilaridad, placer, festividad,  buen humor, optimismo, dicha, ventura.

¿La tristeza define por sí sola la enfermedad depresiva melancólica?
"La Tristeza vital" (¿es patognomónico de la depresión?).

Repasemos la Psicopatología descriptiva española.
      (López-Ibor, 1979; Cabaleiro Goas. 1955, 1970)
- Tristeza reactiva: una tristeza sintónica con el estímulo generador.
- Tristeza endógena: intrusa, penetrante, desproporcionada, "vital",
- “La tristeza corporalizada”. (Slater y Roth. 1977).
- Tristeza angustiosa, alteración primaria del ánimo (con inhibición y alteración motilidad).  Mira y López, 1952.

Siguiendo el trabajo de Mira y López, encontramos la definición de:
    - “Depresión por insuficiencia conativa".
    - "Melancolía unipolar o bipolar".
    - "Depresión reactiva" o “desconsuelo”.

Clasificación de las "depresiones", según el polo exógeno vs. endógeno.
(exogenous vs. endogenous, de P.J. Möbius (1893) y K. Bonhoeffer (1909)

Polo reactivo:
      - Depresión reactiva pura / Trast. adaptativo / Reacción deprsiva
      - Depresión neurótica (de Kielholz)
      - Depresión por mudanza (de Lange)
      - Depresión existencial (de Häfner Heinz)

Polo endorreactivo:
      - Depresión de subfondo ("doble depresión") (Kurt Schneider)
      - Depresión de claudicación o agotamiento (de Kielholz)
      - Depresión de "descarga" (por alivio o de éxito)  (de Schulte)

Polo endógeno:
      - Depresión endógena, endotímica o melancólica.

La transferencia, la empatía, y la vivencia de intersubjetividad, permite la aproximación diagnóstica a los distintos estados depresivos/afectivos.
A través de la relación o empatía: así, desde la psicopatología fenomenológica, la comprensión empática, permite el diagnóstico de la melancolía:
           - "praecox feeling", (sentimiento precoz) en la esquizofrenia, de H.C. Rümke.
           -  “Diagnóstico por intuición” de Wyrsh.
           -  “Diagnóstico por sentimiento”, de Minkowski.
                Humor desvitalizado (alteración de la vivencia del tiempo).
            - “Diagnóstico atmosférico” de Tellenbach.

Psicopatología y afectividad: Clínica de las "Distimias"
- Distimias: acentuación del ánimo en una dirección determinada (alegre o triste), de forma transitoria, pero frecuente, por una vulnerabilidad reactiva, ante cualquier duelo y sin aparente causalidad, de intensidad anormal (pero sin alteración severa de la cualidad del ánimo o endogeneidad) y que engloban a la personalidad y los consiguientes conflictos (latentes y manifiestos) de la persona.
Ver: "depresión caracterial", "depresión nuerótica" de Henri Ey.
Es habitual que la "Distimia" se establezca sobre un "yo neurótico"


Clasificación fenomenológica de las Distimias:

- Distimia maniaca:
      -a) Una distimia Alegre:  de felicidad, alegría sintónica, expansión del ánimo. (Temperamento hipertímico)
      -b) Una disfórica malhumorada: irritable, enfadada, iracunda, fácilmente excitable; que busca resarcimiento a la frustración, a vivencia de fracaso, a una vivencia de de incompletud desagradable.
                * una forma de autorreproche, culposa, de baja autoestima. (locus interno)
                * una forma de reproche hacia los otros, acusación a los otros. (locus externo)
                -  *  Una exaltación vital (de la vida instintiva): la sexualidad, el apetito, la vitalidad corporal.
                -  *  Una exaltación yoica, donde por fin el yo se expande, siempre sometido a la distimia (a la insatisfacción afectiva crónica)

¿Es posible un Delirio secundario de la distimia maniaca?:
              Este supuesto delirio (ideas deliroides) de carácter expansivo o megalomaniaco, será siempre transitorio, y sólo aparente, sin afectar a la verdadera identidad:
              Una manía distímica, manía "neurótica", manía "reactiva" o manía "histérica": sin consecuencias.
               El "yo neurótio" vive la expansión yoica, liberado de sus "represiones", se entrega a un regocijo transitorio, a una elevación anímica, donde "el ello" triunfa -de forma pasajera- sobre ese superyo punitivo, y la sujeción al "principio de realidad".

- Distimia depresiva:
            -a) Tristeza, con desesperanza o infelicidad, que acompaña a la personalidad, con una insatisfacción crónica, una vivencia de frustración;  y como resultado de la lucha tenaz del neurótico, se llega a un agotamiento, pesimismo, aflicción, baja autoestima. (Coincide con la Distimia del DSM-IV) ¿y qué sucedió con la Distimia en el DSM-5?
            -b) Pobreza afectiva, con apatía, vacío interior: una “Depresión fría”, que acompaña a algunas personalidades, donde predomina el patrón rumiativo, obsesivo y  paralizante.

- Distimia triste reactiva: sobre la estructura neurótica, con la insatisfacción crónica, con el típico humor distímico, se produce un evento, un acontecimiento sobrevenido, que causa una aflicción añadida:  (Depresión reactiva sobre Distimia)

- La reacción vivencial anómala.
      * Severa crisis emocional, afectiva, en forma de paroxismo; en su génesis comprensible,  reactiva a una vivencia psico traumática, (ruptura afectiva, súbita revelación de un secreto, crisis del "self", una "frustración" con pérdida de la autoestima, un desenmascaramiento de lo oculto, casi siempre asociado a un tóxico (alcohol) que actúa como desinhibidor, que ocasiona una severa crisis emocional, de acción violenta, con un impulso agresivo, que puede llegar a autolisis, suicidio,  conductas destructivas y heteroagresivas.)
     * La "reacción vivencial anómala" se producirá siempre desde la comprensibilidad, desde la personalidad y crisis vital. En cuanto a su duración: será transitoria, cederá por completo y no supondrá ningún trastorno añadido, no dejará secuelas (salvo las posibles complicaciones morales, legales, éticas que puede conllevar)
     * La psicodinamia de la "reacción vivencial anómala", es capaz de explicar la clínica.
     * A descartar, o hacer diagnóstico diferencial con las crisis de simulación, crisis histéricas, crisis conversivas o disociativas.
     * No confundir con las crisis psicopáticas: auténtica exhibición psicomotriz, afectiva, con clara finalidad perversa. (Estas crisis psicopáticas son en ocasiones provocadas por el sujeto,  o auto justificadas por la supuesta vivencia psico traumática, o en ocasiones precipitadas por la utilización del tóxico a sabiendas). El "yo perverso", puede utilizar la excusa de la crisis, de vivencia anómala, para realizar su propósito, y manifestarse en su plenitud manipuladora.

- Forma crónica de tristeza psico-reactiva.
      - Un verdadero "Desarrollo Neurótico" de la persona: desde el fracaso, la insatisfacción afectiva o la frustración, se crea una "forma de ser" insatisfecha, "distímica", con frecuentes reacciones adaptativas disfuncionales.
Para el clínico, para el familiar, expectador externo, es notorio ese beneficio secundario,  el placer, la satisfacción íntima y los beneficios secundarios de estos estados afectivos: atención constante, evitación de responsabilidades, atribución a una enfermedad, etc.
     - Formas cristalizadas depresivas, de estructura neurótica e histérica, que son verdaderas representaciones ya estereotipadas del afecto, que tiñen toda la personalidad con esa "tristeza", llegan a ser una forma de presentación del "yo", un yo siempre "distímico".

- Distimia triste vital, más o menos "endógena". (A medio camino entre cuadros neuróticos y verdaderamente endógenos)
            - Un Aburrimiento vital, endógeno, que Minkowski explica en su fenomenología, como una naturaleza temporal, existencial del individuo.
            - Una "Indiferencia y frialdad afectiva", hacia el entorno y los otros, una forma arreactiva.
            - Una verdadera Anhedonia: (según el trabajo de Ribot en 1.897).
            - Una Rigidez afectiva: falta de modulación afectiva, una "coraza afectiva"
            - Un Aplanamiento afectivo. “Sentimiento de falta de sentimientos”. (K. Jaspers)
            - Un Sentimientos de impotencia.
            - La Astenia o fatiga vital. "tedio vital" (Mejoría progresiva con actividad). Astenia psicofísica.

- Distimia de culpa:
      - verdadera: una depresión sincera, secundaria a una culpa asumida, una distimia de autopunición y castigo que refleja una culpa moral, autorreproche ético auténtico.
      - de simulación: teatralizada para mitigar la culpa, para "exculparse", un simulacro depresivo, una máscara depresiva que oculta una "psicopatía" (depresión por fingimiento)

- Distimia desonfiada: un verdadero recelo y suspicacia defensiva.
      -  Predomina la desconfianza depresiva, la vivencia de perjuicio, de burla, de alusión. Esta desconfianza "más que justificada" , es una justificación añadida para la tristeza. En ocasiones sobre una personalidad hipersensitiva, que nos recuerda el delirio de relación, sensitivo, de Kretschmer.
      - Cualquier vivencia real, se vive como alusiva-referencial y desconfianza.
      * sic  "los otros" esconden sus intenciones, no son de fiar, siempre con vivencia de humillación, de incapacidad de empatizar, que esconde una "coraza caracteriológica", un "yo reprimido", que culpa a los "otros".

- Distimia perpleja: un afecto perplejo, paralizado, extrañado, disociado.
      Ante la incapacidad para la expresión emocional, y afectiva franca, auténtica, ante la consternación del impacto doloroso, se llega a cierta perplejidad distímica, benigna, que sólo espera a poder expresarse, encontrar una escapatoria.
      Una defensa ante las aferencias, alusiones exteriores, incluye el temor a ser increpado, responsabilizado, observado, preguntado, una perplejidad de simulacro que lo puede ayudar a superar la crisis depresiva distímica.
   
- Distimia disfórica o irritable.
      - Este distímico está siempre disgustado, enojado, contrariado por todo, llega hasta la indignación, el crispamiento, y puede causar verdadera enemistad, desagrado en su entorno.
      - Nada le gusta del todo, siempre encuentra "defecto" a todo, nada está a su gusto.
      - Egocéntrico?, Nadie está a su altura, y nada le satisface, todo o cualquier cosa nimia le impide ser feliz, la queja es constante, banal, la queja es su tarjeta de presentación.
      - El malhumor, el enfado, pueden llegar a la ira, la cólera incluso.

- Distimia de miedo: en esta distimia predomina el miedo, la inseguridad, temor, falta de asertividad, claudicación del  vigor del yo, que lo hace sufrir una verdadera distimia de pánico:
      - falta de afrontamiento, con apocamiento, temor generalizado, teñido con una angustia panfóbica.
      - miedo y angustia por todo: por el presente, por el futuro, un  "yo" miedoso, asustado, evitativo, que puede llegar a hacerse fóbico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario